lunes, 27 de mayo de 2013

Narváez venció al mexicano Orucuta

                            El argentino logró una nueva defensa exitosa



BUENOS AIRES -- El chubutense Omar Narváez superó al mexicano Felipe Orucuta y retuvo por séptima vez el título supermosca WBO, en una pelea que se llevó a cabo en el Luna Park de Buenos Aires.
En un combate complicado y de trámite muy parejo, el campeón debió esforzarse al máximo y terminó quedándose con el triunfo por decisión de los jueces, en fallo dividido, con tarjetas de 115-113, 115-113 y 110-118.

El argentino -monarca mundial desde hace 11 años- estiró así su récord a 39 victorias (20 KO), una derrota y un empate. Para el mexicano, fue la segunda caída de su carrera y quedó con un récord de 27-2, con 23 KO.

La victoria significó la 23ª defensa mundialista para el Huracán, que logró 16 en la categoría mosca.

Unas 7.000 personas, menos de la mitad de capacidad del estadio, concurrieron al Luna Park, que presentó un sector VIP visual que tuvo un costo de 1.200 pesos, en el cual los asistentes ocuparon mesas y degustaron vinos espumantes y sushi, entre otras delicias, además de contar con un estacionamiento exclusivo.


Tampoco ayudo que Orucuta tuviera dificultades a la hora de dar el tope de la categoría, lo que hizo pensar en una preparación no del todo adecuada.

La deserción a último momento del retador original, el mexicano Daniel Rosas, un pugilista de mayor calibre que Orucuta, y la masiva jornada festiva por el 25 de Mayo, que tuvo su epicentro en la Plaza del mismo nombre, fueron algunas de las hipótesis que se barajaron para evaluar una concurrencia menor a la prevista.

Boxeadores como la formoseña Marcela Acuña, la monarca minimosca AMB y OMB, Yessica Bopp, junto al futbolista David Trezeguet y el intendente de Tres de Febrero, Hugo Curto, le dieron a color a la no muy nutrida concurrencia que asistió al Luna Park para presenciar la defensa de Omar Narvaéz de la corona supermosca OMB ante el mexicano Felipe Orucuta.

También estuvieron en el Luna el campeón interino AMB welter, Diego Cháves; el ex campeón mundial Jorge Castro; el periodista Daniel Tognetti; el ex campeón argentino y Fedelatin Israel Pérez; la campeona CMB ligero, Erica Farías; y el ex campeón argentino y sudamericano mediopesado Jorge Salgado.

Otra nota relevante fue la presencia del anunciador estadounidense Jimmy Lennon junior, quien presentó a los boxeadores para la televisión mexicana. Lennon es considerado uno de los mejores presentadores del mundo junto con Michael Buffer.

sábado, 25 de mayo de 2013

¿Cuanto dura una pelea de boxeo?

Las peleas de box duran según su importancia y según lo que este en juego.
Se hace en asaltos de tres minutos cada uno, siendo que, los campeonatos del mundo y también los continentales se hacen a 12 asaltos, los títulos nacionales es a 10 asalto, y los combates sin titulo, o de menor importancia se realizan a 4, a 6, 8 o diez asaltos, esto se pacta previamente. Una curiosidad es que el boxeo anteriormente, en los títulos mundiales, se realizaban a 20 asaltos, luego a 15, y hoy en día a ya los mencionados 12 asaltos.
Los asaltos del box amateur pueden ser, en algunos casos, de 2 minutos.

La preparación de un Boxeador

Un exhaustivo estudio realizado por analistas de ESPN.com para determinar cuál es el deporte más demandante del mundo, arrojó por resultado que el boxeo ocupa el primer lugar.
La metodología para analizar la dificultad de 60 actividades deportivas consistió en asignarle una calificación a 10 distintas virtudes o habilidades, tales como resistencia, fuerza, velocidad, aptitud analítica, etc. La suma de todas ellas dio el resultado final de cada deporte.
El boxeo tuvo en dicho ejercicio del sitio de ESPN (la empresa de medios especializada en deportes más poderosa del mundo) una calificación final de 72.375, habiendo recibido algunas de las notas más altas en las categorías de resistencia, durabilidad, poder y nervio.
No es, por supuesto, la primera ocasión que el boxeo es mencionado como el deporte más duro o demandante del mundo. Y mientras no toda la gente estará de acuerdo con dicha consideración, tal vez nadie estaría en desacuerdo en que la preparación de un boxeador es la que implica mayores sacrificios en cualquier deporte.
Hay tres componentes que hacen de la preparación de un boxeador una tarea muy ardua, brutal, casi inhumana: un acondicionamiento físico-atlético supremo, un adiestramiento técnico riguroso y un inflexible límite de peso, el cual varía de acuerdo con la división a la que el púgil pertenece.
A continuación, un breve repaso a las rutinas de entrenamiento de un boxeador:
Trabajo aeróbico. Como en muchos deportes, correr es el principio de todo. Un boxeador con hambre y deseos tiene que acumular millas en sus piernas para hacer uso de ellas la noche del combate, aunque en realidad necesita de ellas para completar su rutina diaria de entrenamiento en el gimnasio. Los peleadores acostumbran correr cada mañana, algunos por más tiempo, algunos a mayor altura sobre el nivel de mar y algunos otros en condiciones más hostiles. En un deporte que cada vez requiere de mayor movilidad de piernas, correr es la fórmula aeróbica tradicional para ganar energía y resistencia cardiovascular.
Abdomen y pesas. Los músculos del abdomen, alto y bajo, son de los más trabajados en la preparación de un boxeador, sometidos a cientos de repeticiones diarias. No es de a gratis que los boxeadores sean los atletas con los abdómenes más definidos. El subir a pelear con el abdomen en inmejorable forma le da al púgil una muy necesaria agilidad y movilidad; pero más importante, resistencia para absorber el castigo al cuerpo. El trabajo de pesas no es lo más común en el boxeo y es relativamente nueva, sobre todo para los peleadores de pesos grandes en los que se requiere de mayor musculatura y poderío en brazos, hombros, caderas y piernas. Los especialistas recomiendan que el trabajo de pesas no se haga a costa de la velocidad y agilidad del atleta.
Cuerda. Una de las rutinas exclusivas del entrenamiento de un boxeador es saltar la cuerda, lo que le proporciona rapidez, movilidad, resistencia, ritmo y ’cardio’. Además es un ejercicio de coordinación que mejora el balance de peleadores chicos y grandes. Se acostumbra realizar secuencias en intervalos de tres minutos o algunas más extensas en ocasiones con música de fondo.
Costal. Grande, pesado y duro, el costal nunca falta en un gimnasio de boxeo. Golpear el enorme bulto que cuelga del techo le da al peleador una muy buena noción de distancia con respecto a sus golpes de poder, además de permitirle hacer combinaciones de golpes sobre un blanco fijo que más adelante son llevadas a un blanco en movimiento cuando se llega a las sesiones de manoplas y ‘sparring’.
Peras. El golpeo del pequeño bulto reboteador en forma de pera sirve para que el boxeador gane en ritmo y afine sus movimientos con los brazos y manos. La pera, que cuelga del techo y golpea contra éste todo el tiempo, es ligera y se mueve con rapidez al contacto, para demandar velocidad y precisión. Existe otra pera que está sujeta con resortes al techo y al suelo. Su uso es para mejorar la reacción y coordinación del boxeador, pues el bulto presenta movimientos en todas direcciones. Es un ejercicio difícil que los púgiles practican dando vueltas en el sentido de las manecillas del reloj o en contrasentido.
Manoplas. El boxeador lanza los golpes contra las gruesas manoplas del entrenador, al simular combinaciones de golpes de una pelea. Es un trabajo sincronizado en el que el entrenador le pide al púgil cierto tipo de golpe o combinación acomodando las acolchonadas manoplas para ello, mientras se mueve alrededor del cuadrilátero. El entrenador suele lanzar las manoplas a la cabeza del peleador para que éste las eluda ejercitando sus movimientos de defensa al mismo tiempo que empieza a armar su siguiente combinación en contragolpe.
Sombra. El boxeo de sombra o espejo es una rutina tradicional que le ayuda al peleador a concentrarse en sus propios movimientos vistos de frente, a manera de corregir sus errores y anticipar los movimientos que un oponente real le presentará a la hora de pelear.
‘Sparring’. Hacer ‘sparring’ es la última parte de la jornada de entrenamiento. Consiste en propiamente pelear, con protecciones, contra un oponente durante varios rounds en el ring. Aquí se ponen en práctica todos los demás ejercicios y rutinas del arduo camino de preparación. Es donde boxeador y entrenador miden las fortalezas y debilidades del púgil, tanto para atacar como para defender. Los hombres que sirven como ‘sparrings’ --algunos se dedican a esto-- son en ocasiones más grandes que los propios peleadores y golpean con fuerza, sin dar muchas ventajas, aunque se les pide tratar de no lastimar al peleador que está próximo a un combate.

El Combate Mas Duro De La Historia Del Boxeo

El pasado lunes murió Joe Frazier el gran campeón de los pesos pesados que durante la década de los 70 mantuvo una lucha que iba más alla de lo meramente deportivo con Mohamed Alí considerado por muchos como el mejor boxeador de todos los tiempos.

Todo comenzó en 1967 cuando la Comisión Nacional de Boxeo retiró la licencia de boxeador y el título de campeón del mundo a Mohamed Alí ante su negativa a participar en la guerra de Vietnam, pasando el título entonces a manos de Joe Frazier. 
Aquello hizo que Mohamed Alí sólo tuviese un único objetivo en su vida: recuperar su título de campeón del mundo. Para muchos aficionados al boxeo el verdadero campeón del mundo era Alí que no había sido desposeido del título en un combate oficial sino por un trámite burocrático, mientras tanto Frazier se convertía en campeón indiscutible del peso pesado tras ganar a Jimmy Ellis. Años más tarde cuando Alí recuperó su licencia para pelear emprendió su particular guerra psicológica contra Frazier aprovechando cualquier ocasión que se presentara para humillarle llamándole gorila, ignorante o Tio Tom ( así se les decía a los afroamericanos que responden a intereses de los blancos), el peor insulto que se le podía decir a Joe Frazier quien había pasado parte de su infancia recogiendo algodón.

La primera vez que ambos púgiles se enfrentaron fue en el Madison Square Garden en 1971. Aquel combate fue bautizado como "The Fight of the century" y fueron quince asaltos en los que ambos boxeadores intercambiaron golpes sin parar hasta que en el último asalto un gancho de izquierda de Joe Frazier hizo besar la lona a Mohamed Alí convirtiéndose así en el primer boxeador que consiguió derrotarlo. Ambos púgiles tuvieron que ser hospitalizados después de esta primera pelea y Frazier no pudo volver a pelear hasta diez meses después.

Volvieron a verse las caras por segunda vez el 28 de enero de 1974 en un combate que se llamó "Super Fight II". En esta ocasión venció Alí enviando a Frazier a la lona en el décimo asalto.

"Thrilla in Manila" fue el nombre con el que se conoció el último y definitivo combate que enfrentaba por tercera vez a estos dos grandes boxeadores. Se celebró en Manila el 1 de octubre de 1975. En aquel combate ambos púgiles querían dejar claro quien era el mejor boxeador de la historia y terminar de una vez la guerra que mantenían desde hacía tanto tiempo.

La pelea estaba pactada a quince asaltos. Durante los primeros asaltos era Alí quien dominó el combate. Del sexto al octavo asalto fue Frazier quién castigó sin piedad el cuerpo de su rival. A partir de ese momento comienza a hacer su aparición el castigo físico al que se habían sometido: el rostro de Frazier estaba completamente desfigurado, su ojo izquierdo hinchado hasta tal punto que al concluir el decimotercer asalto el árbitro le tiene que guiar hasta su esquina. 

Mohamed Alí no estaba mucho mejor. Frazier había castigado tanto su cuerpo y Alí se encontraba tan cansado que pidió a su entrenador que le quitara los guantes porque ya no podía dar ni un golpe más. 

A pesar del lamentable estado de Frazier, su orgullo le hizo salir a disputar el decimocuarto asalto sin que Alí entendiera cómo Frazier podía seguir adelante con el castigo al que había sido sometido.

El último asalto no se disputó. El entrenador de Frazier que había visto morir a más de uno de sus boxeadores en la lona creyó que el castigo al que había sido sometido su chico era suficiente y tiró la toalla a pesar de que éste estaba dispuesto a volver a salir. Momentos después de aquella decisión Alí se desmayó en su esquina a causa de los golpes.

Cuentan que ambos púgiles aquel día saltaron a la lona dispuestos a morir y después de aquel combate ni su carrera deportiva ni sus vidas volvieron a ser iguales. Alí reconoció que aquel fue el combate más duro de toda su carrera. Para Frazier fue un suplicio ya que peleó los últimos asaltos prácticamente ciego por los golpes que había recibido por parte de Alí. 

Aquel 1 de octubre de 1975 dos hombres se sometieron al más duro castigo que ningún otro deportista haya podido soportar en la historia del deporte.

El último campeonato de boxeo sin guantes duró ¡¡75 asaltos!!

John Lawrence Sullivan, conocido como The Boston Strongboy, se le puede considerar como el gran campeón de los pesos pesados en la historia del boxeo… con las Reglas de London Prize Ring, sin guantes, y también con las Normas del Marqués de Queensberry, con guantes, que se puede considerar la base de la actuales. Además, fue el primer deportista estadounidense en conseguir más de un millón de dólares en premios.

Nacido en Boston de padres inmigrantes irlandeses, Sullivan se ganó el apodo de Strong Boy peleando en las calles de su barrio. Aunque los combates de boxeo estaban prohibidos en los EEUU, Sullivan fue ganando prestigio disputando combates clandestinos y en 1882 disputó el campeonato oficioso en Gulfport (Mississippi) contra el irlandés Paddy Ryan. Lo derrotó y Sullivan se convirtió en el primer campeón de EEUU. Al año siguiente, y durante un año, estuvo recorriendo el país defendiendo el título, retando a diestro y siniestro e incluso llegó a ofrecer un premio en metálico a cualquiera que aguantase en pie cuatro asaltos… sólo un hombre consiguió el premio.
Pero el combate que nos ocupa tuvo lugar el 8 de julio de 1889. Enfrentó al campeón contraJake Kilrain, más joven y menos dado al alcohol que Sullivan, y sería el último en disputarse sin guantes. Inicialmente se iba a celebrar en Nueva Orleans pero las autoridades se enteraron y lo prohibieron, para que no volviese a ocurrir se hicieron todos los preparativos en secreto: se eligió la pequeña ciudad de Richburg (Mississippii) en la que el sheriff hizo la vista gorda por 200 dólares y los espectadores, previo pago de 15 dólares, subían a los trenes que los llevaría al combate sin conocer su destino. Sullivan llegó al combate con la pinta de llevar varios días sin dormir y como recién salido de un barril de whisky, algo nada raro, y Kilrain fresco como una rosa… a las 10:30 de la mañana comenzaba la carnicería. Los golpes volaban de uno a otro lado, incluso algunos ilegales, en el cuarto asalto – que duró 15 minutos – la oreja de Sullivan colgaba como un pellejo, los ojos de Kilrain se hinchaban, el aspirante trataba de mantenerse lejos de los poderosos golpes de su rival, el whisky que llevaba en el cuerpo Sullivan – y que seguía tomando con té entre asalto y asalto – ya no le hacían sentir los golpes pero en el asalto número 44 Sullivan comenzó a vomitar… parecía el final:
Sólo whisky, no me des más té… me sienta mal – Le dijo a su preparador.
 Tras más de dos horas de mamporros – los asaltos terminaban cuando un boxeador caía o cuando ponía una rodilla en tierra con el fin de coger aire durante una cuenta de 30 segundos – , y con ampollas en la espalda por el sol abrasador, llegó el asalto ¡¡¡75!!!… Mike Donovan, el preparador de Kilrain, tiró la toalla. El campeón retuvo el título y lo volvió a conseguir en la modalidad con guantes hasta que fue derrotado en 1892 por Jim Corbett.

viernes, 24 de mayo de 2013

¿Qué comer antes de subir al ring?



En el Boxeo una buena preparación física es fundamental, pero también lo es una buena alimentación. Salir a boxear con el estómago pesado o con hambre puede pasaros factura y os llevará a rendir por debajo de vuestras posibilidades.
Hace unos días os hablaba de vuestra mejor opción justo para después de entrenar y recuperarse de una buena sesión. Hoy vamos a ver que podemos tomar antes de entrenar o competir, para que todo ese entrenamiento no se vea perjudicado por una mala elección y podemos desplegar nuestro mejor Boxeo.
Hay una serie de objetivos que nuestra alimentación previa al ejercicio o competición debería cumplir: 
-Satisfacer el hambre. Es una cuestión elemental, sobretodo los días de competición puede que algunos de vosotros con los nervios y ajetreo vayáis retrasando la hora de alimentarse hasta que ya puede ser demasiado tarde. Mi consejo ese día es que comáis al despertar y deis prioridad al horario de vuestra alimentación que a otras actividades.
-Recargar las reservas de glucógeno. Pensar que durante 10 horas no se ha comida nada, durante la noche las funciones vitales de nuestro cuerpo utilizan glucógeno muscular para sus actividades.
-Reponer líquidos. También mientras dormimos tenemos cierta deshidratación que hay que reponer cuanto antes para evitar una deshidratación mayor.

Una vez vistos los objetivos que debemos cumplir para una buena alimentación vamos a ver consejos sobre que deberíamos comer, cantidades y demás aspectos a tener en cuenta:
-Consumir tu última comida de 2 a 3 horas antes del comienzo de la competición o entrenamiento, si eres de los que los nervios se apoderan de tu estómago te recomiendo 3 horas antes. 
-Toma fundamentalmente hidratos de carbono. Son la mejor fuente de energía y tienen la gran ventaja que se digieren con facilidad. 
-Come alimentos que asimiles bien y estén en sintonía a la dieta que estás realizando, aunque te apetezca comer cosas que por dieta no puede piensa que mucha te ensuciarán el estómago, espérate a después de la pelea
-Elige hidratos con un índice glucémico bajo. su digestión es más lenta pero aportan energía durante más tiempo.
-Elige alimentos que tengan poca fibra. La fibra como la de los cereales integrales puede estar varias horas en el estomago absorbiendo líquidos e hinchándose, la sensación de tener el estómago lleno no es de las mejores para competir o entrenar.
-Incluir proteínas, especialmente aminoácidos de cadena ramificada. Tiene efectos positivos sobre el rendimiento físico cuando se toman antes del ejercicio.
-Hidrátate. Es muy importante tener una buena hidratación para que nuestro cuerpo pueda optimizar sus recursos al 100%.
-Durante la última hora solo ingerir agua.
Mi consejo es que experimentéis con entrenamientos como si fuera el día de la competición y así sabréis que sensaciones tendréis y lo más importante como ha sido vuestro rendimiento.

Boxeo Profesional


Las competiciones de Boxeo Profesional requieren un entrenamiento regular y completo, con el cuidado necesario para la protección de la salud de los participantes por encima de cualquier otro objetivo o consideración.
Es obligatorio que todos los competidores deben tener la licencia deportiva en vigor.
En el boxeo profesional, los peleadores se enfrentan sin camiseta y con la siguiente indumentaria:
- pantalón corto
- coquilla
- protector bucal
- guantes. El peso de los guantes será de 227 gramos (8) onzas , desde los pesos Mínimos hasta los Superwelters, incluidos. Y de 284 gramos (10) onzas, desde los Medios hasta los Pesados, incluidos. Los guantes deberán ser los aprobados por la F.E.B.. Serán de tipo anudados con cintas       sobre las muñecas, y tendrán los dedos pulgares sujetos o pegados. Los boxeadores no podrán usar sus propios guantes.
- las mujeres deberán llevar protector de pecho.
Objetos prohibidos
Ningún objeto podrá ser llevado durante la competición. Se prohíbe el empleo de grasa, vaselina, ungüentos u otros productos que pueden ser perjudiciales o desagradables para el adversario, sobre la cara, los brazos o cualquier otra parte del cuerpo. La vaselina únicamente se aplicará en cantidad moderada sobre las cejas, pómulos y barbilla. El Boxeador debe estar afeitado, la barba está prohibida. Un bigote delgado puede permitirse, pero no debe rebasar la longitud del labio superior, en ambos sexos no podrá llevar melena que pueda cubrir su visión o molestar al adversario. No podrán usar pinzas u horquillas para sujetar el cabello. El cabello podrá sujetarse con redecillas, bandas elásticas o cualquier otro tipo de cinta. Para ambos sexos queda prohibido durante la competición el uso de pendientes o“piercings” (imperdibles u otros objetos metálicos que atraviesen la piel).
Instalaciones
Los combates se realizarán sobre un ring con una estructura cuadrada de un tamaño mínimo de 5 x 5m y 6,10 x 6,10m máximo. Para los encuentros Internacionales el ring tendrá 6,10 m de lado. Las medidas deben ser tomadas desde el interior del cuadrilátero formado por la cuerdas.
La superficie del piso de lona sobre el que combaten los púgiles no estará situada a menos de 0,91 m ni a más de 1,20 m con respecto al piso firme del local. El ring tendrá una superficie acolchada de tipo tatami o similar y estará equipado en cada uno de los vértices con cuatro postes forrados o construidos de tal manera que los peleadores no puedan herirse contra ellos.
Árbitro
El árbitro será el encargado de dirigir en todo momento los combates teniendo en ese momento la máxima autoridad para anular, parar o descalificar a cualquiera de los competidores. En el caso de que el árbitro observara que la integridad física o psíquica del competidor se ve afectada, deberá parar el combate, darlo por finalizado  y requerir los servicios médicos.
El árbitro podrá amonestar o sancionar a los competidores y/o entrenadores si considera que están realizando acciones antirreglamentarias.
El árbitro puede volver a empezar el asalto si los peleadores están en un punto donde no hay acción y no tratan de mejorar su posición o de terminar.
El árbitro utilizará tres palabras fundamentales:
- ¡”BOX”! (¡peleen!), indicándoles que inicien o continúen el combate
- ¡”BREAK”! (¡sepárense!), poniendo fin a una situación de sujeción de un púgil a su
rival o mutua (clinch); a éste mandato, cada boxeador dará un paso atrás, reanudando
inmediatamente la acción de combate, sin necesidad de ninguna nueva orden,nunca se
empleara esta voz de mando cuando uno de los púgiles se encuentre apoyado en las
cuerdas.
¡”STOP”! (¡paren!), ordenando a los Boxeadores que se detengan. La voz de ¡STOP!
dará lugar a la parada del cronómetro solamente cuando así lo indique el Árbitro a la
Mesa Federativa. Para que el combate se reanude deberá dar la voz de ¡BOX!.
Jueces
Habrá un total de 3 jueces cuya función será juzgar de forma independiente y objetiva los méritos de cada competidor de acuerdo a los Reglamentos establecidos y decidir quién es el vencedor de cada combate. En caso de que el combate este igualado, se dará la mayoría de puntuación al competidor que muestre mejor estilo, habilidad y eficacia, y mejores movimientos de ataque y defensa. Cada juez deberá determinar quién es el ganador en cada uno de los asaltos, y por tanto, el vencedor del combate.

Vendajes
Los vendajes serán facilitados por el organizador y serán iguales para los dos Boxeadores. Estarán completamente secos en el momento del vendaje, estando prohibido poner polvos secantes o de otra clase.
Los vendajes estarán formados por:
a) Vendas blandas (gasas) de 5 m. de largo y 5 cm. de ancho, para cada mano.
b) Tejido adhesivo (esparadrapo tela) de 5 m. de largo y 2,5 cm. de ancho, en cada mano; será aplicado liso, no debiendo cubrir los nudillos del Boxeador que llevará el frente impactante solamente cubierto por gasa, permitiéndose una tira de esparadrapo en el espacio interdigital, para que el vendaje quede sujeto.
Estas medidas serán para todos los pesos, salvo para los Medios, Súper-Medios, Cruceros y Pesados, que podrán utilizar una cantidad mayor de gasa para cada mano, que no excederá del 25 %.
Los vendajes serán supervisados por el Delegado y/o el Árbitro principal, quien sellará o firmará los mismos. Las vendas serán a estrenar.
Está prohibido por tanto el uso de cualquier tejido duro, como la cinta aislante o de papel rugoso, metalizadas o plásticas, u otros productos similares.
A requerimiento de los Managers y/o Entrenadores, estando ambas partes de acuerdo, el vendaje se realizará con “medidas libres”, cumpliendo obligatoriamente la forma reglamentaria de aplicación (nudillos solo cubiertos con gasa), pero nunca superara la medida reglamentaria indicado en los puntos a y b.
Puede estar presente en el momento del vendaje, un representantes del Boxeador contrario.


CATEGORÍAS DE PESOS PARA BOXEO PROFESIONAL
CATEGORÍAS DE PESOS PARA HOMBRES
CATEGORÍASLÍMITELÍMITETOLERANCIAS ADMITIDAS
DE PESOEN KGS.EN LBS.
MÍNIMO o PAJA47,6271052 Kgs.
MINIMOSCA48,9881082 Kgs.
MOSCA50,8021122 Kgs.
SUPERMOSCA52,1631152 Kgs.
GALLO53,5251182 Kgs.
SUPERGALLOS55,3381222 Kgs.
PLUMA57,1521263 Kgs.
SUPERPLUMAS58,9671303 Kgs.
LIGERO61,2371353 Kgs.
SUPERLIGERO63,5031403,5 Kgs.
WELTER66,6781473,5 Kgs.
SUPERWELTER69,8531543,5 Kgs.
MEDIO72,5741604 Kgs.
SUPERMEDIO76,2051684 Kgs.
SEMIPESADO79,3781754 Kgs.
CRUCERO86,1841904 Kgs.
PESADO> 86,184>190Sin límite
CATEGORÍAS DE PESOS PARA MUJERES
CATEGORÍASLÍMITELÍMITETOLERANCIAS ADMITIDAS
DE PESOEN KGS.EN LBS.
MÍNIMO o PAJA47,6271052 Kgs.
MINIMOSCA48,9881082 Kgs.
MOSCA50.8021122 Kgs.
SUPERMOSCA52,1631152 Kgs
GALLO53.5251182 Kgs.
SUPERGALLOS55,3381222 Kgs.
PLUMA57,1521263 Kgs.
SUPERPLUMAS58,9671303 Kgs.
LIGERO61,2371353 Kgs.
SUPERLIGERO63,5031403,5 Kgs.
WELTER66,6781473,5 Kgs.
SUPERWELTER69,8531543,5 Kgs.
MEDIO76,2051684 Kgs.
SEMIPESADO79,3781754 Kgs.
PESADO> 79,378>175Sin límite

LAS DECISIONES SERÁN LAS SIGUIENTES:
VICTORIA POR PUNTOS (V.P.).- Al final de un combate, el Boxeador al que la mayoría de los Jueces le hayan dado la victoria, será el vencedor
VICTORIA POR ABANDONO (V. Ab. ).- Cuando un Boxeador se retira voluntariamente, su adversario será declarado vencedor por ABANDONOUnentrenador que desee retirar a su púgil del combate, lanzará la toalla o esponja de forma que sea vista por el Árbitro y los contendientes, pero nunca la lanzará cuando el Árbitro esté contando. La simulación de dicha causa PODRÁ PRODUCIR LA RETENCIÓN DE LA BOLSA y será reflejado en el Acta de Resultados como ABANDONO INJUSTIFICADO.
VICTORIA POR KNOCK-OUT (V.K.O.).- Cuando un Boxeador es derribado y no puede seguir boxeando transcurrida la cuenta de diez (10) segundos si está sobre el entarimado del ring o los veinte (20) segundos si está fuera del entarimado, su adversario será declarado vencedor por K.O.
En caso de doble K.O. simultáneo, el resultado será el de “NULO TÉCNICO” si se produce durante los cuatro (4) primeros asaltos, es decir, antes del comienzo del quinto (5º). Si se produce a partir del comienzo del quinto (5º) asalto, la decisión será de acuerdo con la puntuación hasta ese momento de cada púgil.
VICTORIA POR KNOCK-OUT TÉCNICO (V.KO.T.).- Si se produce alguna de las circunstancias siguientes:
1.- Cuando el Árbitro detiene el combate por inferioridad técnica o física de uno de los Boxeadores
2.- Cuando un mismo Boxeador recibe tres (3) cuentas por caídas (K.D.) en un asalto.
3.- Cuando un Boxeador recibe cuatro (4) cuentas por caída (K.D.) en un combate
VICTORIA POR DECISIÓN TÉCNICA – LESION O HERIDA(V.D.T.).- Se producirá en los siguientes casos:
1.- Cuando un boxeador recibe un GOLPE CORRECTO O REGLAMENTARIO que le produce una HERIDA o LESION, y no puede continuar el combate, será declarado perdedor. La decisión del árbitro será PERDEDOR POR LESION o HERIDA.
2.- Si la Herida o Lesión es accidental.- ( golpe de cabeza, codos ).
SI EL COMBATE NO PUEDE CONTINUAR:
a) No hay deducción de puntos
b) EMPATE TECNICO si se produce antes del 4º asalto.
c) Decisión técnica se es después del 4º asalto.
SI CONTINUA EL COMBATE:
a) Se puede restar, a discreción del árbitro, un punto al boxeador que no tiene la herida o lesión.
b) Si el combate continua y después es necesario pararlo como consecuencia de la misma herida o lesión, la decisión técnica se tomará basándose en las tarjetas de puntuación de los jueces (incluyendo la puntuación del asalto parcial, donde se realice la detención del combate.).
3.- Si la Herida o Lesión se produce por GOLPE INTENCIONADO O
ANTIRREGLAMENTARIO:
a) El boxeador culpable tendrá una deducción de 2 puntos si el combate continúa.
b) Si el combate no puede continuar, el boxeador culpable, PERDERA POR DESCALIFICACION.
c) Si el combate continúa y en un asalto posterior hay que pararlo debido a la misma herida o lesión, el combate se decidirá con las tarjetas de puntuación de los jueces.
VICTORIA POR DESCALIFICACION (V. Desf.). Si un boxeador es descalificado su adversario será declarado vencedor por descalificación.
COMBATE NULO (CN). Cuando estén igualadas las decisiones de los jueces; aparezcan mas tarjetas con la palabra NULO o cuando aparezcan las 3 tarjetas con diferentes decisiones.
NO CONTEST (NC) COMBATE SIN DECISION.- Esto solo podrá producirse debido a circunstancias ajenas a los boxeadores, como por ejemplo; malas condiciones del ring, falta de luz, condiciones climatológicas adversas, etc.